El brote del nuevo coronavirus ha transformado por completo el panorama comercial en todo el mundo. La posibilidad de una pandemia ha sido un riesgo sistémico bien conocido durante muchos años, pero nadie podría haber predicho el momento exacto o la naturaleza de la crisis actual.
En momentos como este, cuando todo parece estar cambiando, es útil poder ver las tendencias que ya estaban «allá afuera», y que ahora todo parece indicar, que se producirá una adopción masiva de las mismas, producto del desencadenante externo, pandemia.
Entonces, ¿qué le sucederá a las empresas y sus marcas después de que el humo desaparezca y las personas salgan de la cuarentena con los ojos nublados? La pandemia de coronavirus ya ha dejado una huella en la sociedad, y en los próximos meses, es probable que sea un punto crucial en la forma en que funciona el comercio. Si bien aún es demasiado pronto para decir cómo se verá la sacudida resultante, estas son algunas de las principales tendencias recopiladas de diferentes fuentes, así como algunas conjeturas propias; que darán forma al comercio en un mundo posterior al coronavirus.
Empecemos con las 8 tendencias:
😷 1.- El declive de China
En las últimas décadas, China se ha convertido en el proveedor líder mundial de… todo. Desde paraguas hasta tostadoras y cochecitos de bebé, China ahora domina en muchas categorías importantes de productos de consumo. Cuando se trata de materias primas, China es aún más dominante. Y esto es incluso antes de sumergirse en la producción intermedia: cosas como componentes electrónicos, plásticos, metales procesados y productos similares que se transforman en productos terminados, pero que no se les exige que estén etiquetados con un país de origen. Basta decir, que casi todo con lo que un consumidor moderno entra en contacto, probablemente hizo una parada en China.
En los primeros días del brote de coronavirus, sin embargo, gran parte de la capacidad de producción de China se cerró debido a las cuarentenas exigidas por el estado. Las fábricas despidieron a los trabajadores, las tiendas minoristas cerraron sus puertas y todo el país pareció entrar en una hibernación temporal. Durante más de dos meses, grandes sectores del motor de crecimiento económico del mundo simplemente se fueron a dormir.
La cuarentena de China demostró ser increíblemente efectiva para combatir la mayor propagación del coronavirus, pero también demostró cuán grande era el cuello de botella del país para las cadenas de suministro mundiales y los cronogramas de producción. Más que eso, mostró a muchas compañías cuán volátil e impredecible podría ser el mercado chino.
Después del coranavirus, no es irracional pensar que China puede perder su lugar como el mercado más crítico del mundo y la fuente de muchos de nuestros bienes de consumo. Esto no quiere decir que las empresas aún no necesiten tener una «estrategia de China» fuerte si esperan ser competitivas en la década de 2020 y más allá, pero esa estrategia deberá ser mucho más cautelosa y tener en cuenta que el país puede y se cerrará en cualquier momento en respuesta a amenazas y otros eventos globales.
👆 2.- Incremento de la localización
Con gran parte de los envíos y viajes internacionales restringidos, las marcas tienen problemas importantes para trasladar productos y personas de una región a otra. En una economía global conectada, eso significa grandes problemas. Incluso los productos que se fabrican con orgullo dondequiera que se vendan, a menudo tienen componentes que pasan por una docena de países antes de ser ensamblados en el destino.
Las marcas que buscan lecciones de la pandemia de coronavirus, están comenzando a considerar seriamente la integración vertical de las cadenas de suministro locales, asegurando que los productos «Hecho en los Estados Unidos», por ejemplo, también estén hechos de productos hechos en los Estados Unidos.
🚀 3.- E-commerce al infinito y más allá
El comercio minorista en línea ha ido ganando lentamente participación en el mercado desde la década de 1990. En febrero de 2019, las compras en línea lograron vencer por primera vez a las tiendas de merchandising generales fuera de línea (departamentos y otras tiendas grandes no especializadas). Con tantas personas tratando de minimizar su exposición al mundo exterior, esta tendencia se ha disparado, y seguramente llegó para quedarse en 2020.
Destacan los sectores que se han mantenido firmes frente a la inevitable marcha de Amazon y gigantes de cola electrónica similares. Cosas como alimentos, artículos para el hogar, medicamentos y productos de aseo personal, productos que muchas personas aún se sienten más cómodas para elegir en persona en lugar de confiar en la web.
Estos grupos de productos han sido resistentes a la invasión de la economía digital. Si bien las categorías como electrónica y libros ya se compran en línea con frecuencia, no ocurre lo mismo con la comida y la bebida que represenan solo un 3.2% de participación en el mercado de comercio electrónico. La salud, el cuidado personal y la belleza no están mucho más adelante, con solo el 11.1%. Un período prolongado de distanciamiento social y cuarentenas puede ser de gran ayuda para convencer a las personas de que prueben la web cuando compren alimentos o champú.
👍 4.- Todo se vuelve digital
Con reuniones restringidas en casi todas las ciudades importantes del mundo, es seguro decir que cualquier conferencia, evento, reunión y otras reuniones en persona se pospondrán al menos hasta la segunda mitad del año. Eso se suma a las visitas de ventas, visitas a la planta, visitas a proveedores y todos los toques personales que conlleva el funcionamiento de una marca.
Las marcas están luchando para descubrir cómo recrear la experiencia en persona en línea, recurriendo a una combinación de seminarios web, presentaciones, teleconferencias, canales de Slack grupales, chats de Twitter y otros canales de comunicaciones digitales. Todo se vuelve digital más rápido que nunca.
Todavía es demasiado pronto para saber si estos enfoques despegarán, pero en ningún momento en el pasado ha habido una interrupción tan generalizada en la forma en que las empresas hacen negocios. Este impulso, aunque nació de la practicidad y la necesidad, puede ser el puntillazo final, que empuje a los negocios a transformar sus procesos medulares y trasladarlos al mundo online. Esto es especialmente cierto para las industrias B2B (business to business), donde el cambio ha sido lento, en especial entre los mercadólogos, que han sido reacios a minimizar los eventos, conferencias y contactos personales.
🙌 5.- Se impone el teletrabajo
¿Los empleados son más productivos en casa? ¿Entrar en una oficina mejora la eficiencia o daña la moral? Los escritores de negocios y los sociólogos han estado yendo y viniendo sobre estas preguntas desde que Internet hizo posible que una parte considerable de la población trabajara desde su casa. Los resultados han sido mixtos, lo que no ha impedido que los gerentes formen opiniones de una forma u otra.
Sin embargo, con tantos trabajadores trabajando desde casa, el mundo está a punto de ver si esto funciona a gran escala y si es realmente factible.
Las empresas se darán cuenta de los muchos beneficios del trabajo remoto: acceso a grupos de talentos más amplios, mejor moral de los empleados, menos días de enfermedad y otras ventajas producto de permitir que los empleados trabajen desde sus hogares.
👌 6. Inmuebles en plataformas digitales y reducción de espacios de oficinas
El comercio electrónico se traslada a nuevas áreas, incluso con inmuebles, que ahora se venden a través de plataformas digitales. En China, la compañía de bienes raíces Hengda lanzó una campaña en línea en cooperación con la plataforma de compras Suning y ofreció un descuento del 25% en apartamentos seleccionados, logrando vender 7,000 unidades en 6 días.
Los espacios de trabajo corporativos se reducen. A medida que se acelere la tendencia del trabajo desde el hogar, las empresas necesitarán menos espacio de oficina, ahorrándoles dinero. Esto presionará a constructores y agentes inmobiliarios que tendrán dificultades para vender o alquilar los espacios actuales. En este sentido, algunos se están adaptando y están convirtiendo el espacio de oficina en apartamentos y otros usos.
💪 7. Aprendizaje a distancia
Gracias al coronavirus, la Universidad de Harvard dio instrucciones a sus estudiantes para que se mudaran del campus universitario, y tomarán las clases en línea. Pero no es solo Harvard, por supuesto. Las escuelas de todos los niveles en todo el país están cerrando sus puertas y luchando para asegurarse de que los estudiantes puedan seguir recibiendo educación.
Si bien la mayor parte del crecimiento en el aprendizaje en línea ha sido a nivel universitario, esto podría comenzar a llegar en los próximos años a los estudiantes más jóvenes a medida que el software interactivo continúa mejorando. El mantenimiento físico de las escuelas, instalaciones que se utilizan solo unas pocas horas al día y que a menudo no se utilizan en época de vacaciones, también es muy costoso; el aprendizaje remoto puede aliviar la carga del presupuesto.
👉 8.- El dinero en efectivo tiene los días contados
Esto no es nuevo, pero el proceso a raíz de la pandemia, se acelerará. Usar dinero en efectivo no es higiénico y sale muy caro. Su impresión y distribución puede conllevar costos de hasta el 1,5% del PIB para las economías nacionales, según estimaciones de MasterCard.
Los reguladores y los bancos también valoran los beneficios de una sociedad sin efectivo, ya que aumenta la trazabilidad, un aspecto de gran interés para las autoridades fiscales, el uso de dinero es sinónimo de personas que evaden impuestos.
Todo esto, junto a la opción de efectuar pagos digitales, así como una experiencia de compra más rapida; indican que vamos hacia una sociedad sin efectivo de forma acelarada.
Para terminar y mirando hacia el futuro, es probable que la pandemia de coronavirus se recuerde como uno de los eventos más significativos de los últimos 100 años. Ya ha impactado al mundo de maneras sin precedentes, y ese impacto seguirá creciendo. Los eventos de cisne negro, especialmente los que afectan al mundo entero, tienden a tener consecuencias imprevistas que son difíciles de predecir con anticipación y dejan marcas que pueden tomar una generación completa o más, para comprenderlas por completo.
Algunas empresas están ganando con la situación, y lo seguirán haciendo una vez que la pandemia termine (Marcas que ganan, marcas que pierden). Sin embargo, son contadas, y si tu empresa no es una de ellas, ya debes desarrollar la estrategias con las cuales abordarás los posibles escenarios, a los cuales te enfrentarás en cuestión de semanas.
De cualquier manera, seas una de las empresas ganadoras o perdedoras, debes prepararte porque el mundo después del coronavirus será drásticamente diferente, y deberás adaptarte rápidamente a esas diferencias. Es momento de repensar los procesos de negocio, la reinvención es imprescindible; y la transformación digital ya no toca a la puerta, sencillamente la derribó para dar paso a algo nuevo…
¿Estás listo?
¡Si nos dejas un comentario, seremos muy felices 😄!
Ah, y recuerda que estamos en todas las redes como Guayoyo Marketing, te esperamos.
Fuentes:
7 Trends to Look for in a Post-Coronavirus Brand Landscape
Opinion: Coronavirus is accelerating big changes in the way Americans live
The year of wait and watch: Kantar Consumer Trends for 2020 report
Imagen del hombre en la pizarra: Infobae
Todas las demás imágenes: Freepik
Excelente artículo gracias!
¡Gracias!¡Nos alegra que te haya gustado!
Me encanta tu artículo. Muy de actualidad.
Creo que el mundo cambio para siempre y
ahora más que nunca el marketing y la
publicidad digital serán la herramienta fundamental
para finalizar las economías…
Gracias
¡Hola y gracias! Sí, definitivamente estamos en el mercado correcto.
Excelente artículo y análisis panorámico del nuevo escenario mundial de los negocios y la sociedad! Gracias Zulay!
¡Gracias Gino! Sí, se vienen tiempos interesantes. Las empresas que no se transformen digitalmente están hipotecando su futuro.
¡Muy buen post! ¿Es complicado iniciarse en el mundo del E-commerce?
¡Hola! La palabra mágica es depende… En el caso de ustedes, siendo una empresa de servicios, habría que paquetizar y pensar en función del servcios o los servicios a ofrecer, y no en función de las horas/hombre a invertir en el desarrollo de los mismos. Lo mismo nos ocurre a nosotros como empresa de servicios. Primero debes mirar hacia dentro y ver qué puedes y quieres ofrecer y hacer el match con tus clientes. Si lo deseas, ponte en contacto conmigo a: zulay@guayoyomarketing.com, y seguro encontraremos la solución para ustedes. ¡Saludos y gracias por tu comentario!
hola, podrias decirme como citarlo en el formado apa?
¡Hola Daniela! Supongo que lo quires citar en algún trabajo o tesis, ¡gracias! La verdad no manejo las Normas APA. Te sugiero le preguntes a: 𝑪𝒊𝒃𝒆𝒓𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓𝒂 – @Jacogori, en Twitter. Ella es asesora de tesis y correctora y con seguridad maneja el tema. ¡Saludos!